Este curso busca proporcionar conocimiento actualizado y aplicado en sobre requerimientos nutricionales, monitoreo del soporte nutricional y actividad física para ayudar a proporcionar un manejo nutricional apropiado y ajustado a las necesidades individuales, así como contribuir a una mejor calidad de vida en pacientes que se encuentran en hospitalización domiciliaria.
-
La hospitalización domiciliaria es una alternativa al cuidado de la salud de personas que requieren atención prolongada o de baja complejidad, debido a que permanecer en una institución de salud como hospitales o clínicas puede aumentar los riesgos de infecciones, tener un impacto psicológico, así como incrementar los gastos institucionales entre otros. Algunos de los objetivos de este tipo de atención están dirigidos a mejorar el bienestar y la calidad de vida del paciente, promoviendo el autocuidado y la participación de la familia, y reducir los costos asociados al cuidado de la salud.
El uso de esta opción de atención ha crecido durante los últimos años, razón por la cual el equipo de salud debe adaptar estrategias para realizar una adecuada asistencia en este tipo de población, entre ellas la atención nutricional y las acciones para indicar el uso de la actividad física.
Dentro de la intervención nutricional en la atención domiciliaria, la estimación de las necesidades de energía, macro y micronutrientes es uno de los aspectos importantes para lograr un realizar una terapia individualizada y ajustada a las condiciones de salud de cada paciente, así como de su entorno, dentro del proceso de cuidado nutricional. Otro aspecto sustancial en la intervención nutricional es el monitoreo, pues este permite evaluar el tratamiento indicado y realizar modificaciones al mismo, con el fin de lograr mejores resultados para el paciente que impacten su estado de salud, su bienestar y su calidad de vida.
De otro lado, la actividad física es un pilar costo efectivo en la atención del paciente en hospitalización domiciliaria, debido a que la movilización pasiva o activa orientada por un profesional en terapia física, tiene un gran impacto sobre los diferentes sistemas corporales, así como en su funcionalidad de cada persona, lo que permite que pueda desarrollar actividades de la vida diaria en la medida de sus posibilidades.
Dirigido a:
- Estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de últimos semestres (IX y X semestres)
- Recien Egresados
- Profesionales de la salud
-
Contenido:
Requerimientos nutricionales del paciente con soporte nutricional crónico
En este módulo se describen algunos aspectos para la estimación de los requerimientos de líquidos, calorías, macro y los micronutrientes más relevantes, en diferentes situaciones cínicas.
Monitoreo del soporte nutricional
Este módulo presenta los parámetros para realizar el monitoreo desde el punto de vista nutricional, antropométrico, gastrointestinal y de las vías de acceso en los pacientes que se encuentran bajo hospitalización domiciliaria y el manejo de la intolerancia gastrointestinal para ayudar a minimizar sus efectos sobre el estado nutricional.
Actividad física en paciente en cama
En este módulo se describe el impacto que tiene el síndrome del desacondicionamiento físico sobre los sistemas del organismo, especialmente sobre la masa muscular la y la funcionalidad de los pacientes. También describe los beneficios del ejercicio y su diferencia entre los conceptos de actividad y aptitud física. Finalmente plantea los principios generales para la prescripción del ejercicio con énfasis en el paciente postrado en cama.
-
N.D. PATRICIA SAVINO LLOREDA
Nutricionista Dietista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con Maestría en Administración de Negocios de la Universidad de Colorado, especialista en “investigación clínica principios y prácticas” de la Universidad de Harvard. Presidente Fundador de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, Miembro Asociado de la Academia Nacional de Medicina, fue invitada del Comité de Soporte Nutricional y de Cirugía Bariátrica del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Asesor Científico Boydorr Nutrition, con más de 40 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
N.D. CRISTINA POSADA ÁLVAREZ
Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional, Especialista en Bioquímica Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en docencia universitaria en posgrados de Medicina y Enfermería, Miembro de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, Miembro de la Asociación Americana de Nutrición Enteral y Parenteral, Miembro de la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral, quién cuenta con una amplia experiencia en nutrición clínica con énfasis en enfermedad renal.
N.D. YENY MARJORIE CUELLAR
Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional, Especialista en Bioquímica Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en docencia universitaria en pregrado de Nutrición y Dietética, y posgrados de Medicina. Investigadora del grupo de investigación en nutrición clínica de la Fundación Universitaria Sanitas y Clínica Universitaria Colombia, Miembro de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, Colegio de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica y de la Sociedad Latinoamericana de Errores innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal, quién cuenta con una amplia experiencia en nutrición clínica con énfasis en modelos de atención nutricional, pediatría, neonatología y errores innatos del metabolismo.
-
Como participante del curso usted deberá:
OPERAR EL COMPUTADOR: Tener conocimientos básicos de informática, tales como navegar por Internet, acceder a su e-mail, participar en chat (chat) y utilizar procesadores de texto, además es recomendable conectarse a la plataforma mediante cable de red.
EL curso se realizará mediante la aplicación Zoom, por eso es importante descargar la aplicación en el PC o accesorio correspondiente.