Contribuir a la apropiación de las habilidades de los profesionales de la salud para realizar los procesos de atención nutricional a través de la telesalud con el fin de diversificar y mejorar el acceso a la atención.
-
Justificación:
La evolución digital se ha incorporado de manera efectiva a la sociedad, lo cual ha generado cambios trascendentales y avances a todo nivel. El área de la salud ha sido una de las grandes beneficiadas de este proceso de transformación que ayuda a mejorar la atención integral a las comunidades y al paciente desde el nivel primario hasta el servicio clínico especializado.
Un eje importante de esta evolución digital es el contacto en tiempo real entre personas, apoyado en las tecnologías de la comunicación, cerrando las distancias geográficas y promoviendo la transmisión de la información. Bajo estos conceptos, la telemedicina es hoy por hoy una modalidad que favorece el acceso y la oportunidad en la atención en salud.
Aunque la telemedicina es una alternativa relativamente moderna, su uso se remonta a casi un siglo cuando la comunicación se realizaba a través de ondas de radio y posteriormente mediante el uso de microondas. En la actualidad, la telemedicina hace uso de la tecnología para realizar desde cualquier tipo de consulta en salud hasta procedimientos quirúrgicos a distancia mediante el uso de un robot.
Todo lo anterior, exige que los profesionales de la salud se ajusten a las nuevas prácticas y hagan uso de estas herramientas de vanguardia con el fin de promover la universalidad en la cobertura de la salud, contribuyendo a un mejor bienestar y calidad de vida de la población.
La atención en nutrición ha estado distante de esta modalidad de atención, debido a que es un proceso que se basa principalmente en la presencialidad, que implica la realización del examen físico y la antropometría. No obstante, ante la aparición de enfermedades como la COVID-19, ha obligado a la búsqueda de alternativas para continuar la atención, evitando colocar en riesgo nutricional a los pacientes previamente tratados o a aquellos que requieren iniciar un nuevo proceso de atención.
Bajo este contexto, este curso busca proporcionar elementos para los profesionales de la salud, en especial al nutricionista dietista, con el fin de realizar el proceso de atención nutricional mediante el uso de herramientas digitales disponibles y métodos que apoyen la adherencia a la terapia indicada. Una atención nutricional integral y empática contribuirá a la salud global de los pacientes.
Objetivo General:
Contribuir a la apropiación de las habilidades de los profesionales de la salud para realizar los procesos de atención nutricional a través de la telesalud con el fin de diversificar y mejorar el acceso a la atención.
Metodología:
Se desarrollarán actividades que combinen las presentaciones y exposiciones magistrales.
Dirigido a:
- Profesionales en Nutrición y Dietética
- Estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética
-
Módulo 1. Definiciones y requisitos para el ejercicio de la telesalud
Este módulo presenta las definiciones de la telesalud, sus beneficios y riesgos, así como la normatividad vigente que aplica para su implementación en Colombia.
Módulo 2. Herramientas digitales
En este módulo se presentan los conceptos alrededor de la transformación digital en el sector salud y aporta elementos para el desarrollo de un modelo básico de teleconsulta a través de un consultorio virtual.
Módulo 3. Proceso de cuidado nutricional
En esta sección del curso, se describen las estrategias que se pueden implementar para realizar el proceso de cuidado nutricional con énfasis en la modalidad de Telemedicina.
Módulo 4. Cambio del comportamiento en salud
Fortalecer la capacidad del profesional para plantear procesos de acompañamiento efectivos en las intervenciones en salud y lograr la máxima adherencia.
-
N.D. PATRICIA SAVINO LLOREDA
Nutricionista Dietista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con Maestría en Administración de Negocios de la Universidad de Colorado, especialista en “investigación clínica principios y prácticas” de la Universidad de Harvard. Presidente Fundador de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, Miembro Asociado de la Academia Nacional de Medicina, fue invitada del Comité de Soporte Nutricional y de Cirugía Bariátrica del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Asesor Científico Boydorr Nutrition, con más de 40 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
N.D. CRISTINA POSADA ÁLVAREZ
Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional, Especialista en Bioquímica Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en docencia universitaria en posgrados de Medicina y Enfermería, Miembro de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, Miembro de la Asociación Americana de Nutrición Enteral y Parenteral, Miembro de la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral, quién cuenta con una amplia experiencia en nutrición clínica con énfasis en enfermedad renal.
N.D. DAVID FERNANDO LOPEZ
Nutricionista dietista de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Epidemiología Clínica de la Universidad del Bosque, con experiencia en investigación y nutrición pediátrica. Ha sido miembro del Servicio de Nutrición y Dietética del Hospital Infantil Universitario de San José, asesor metodológico de investigación del Instituto Nacional de Cancerología. Docente Ad honorem de la Universidad Nacional de Colombia y de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Investigador asociado según calificación Colciencias.
-
Como participante del curso usted deberá:
OPERAR EL COMPUTADOR: Tener conocimientos básicos de informática, tales como navegar por Internet, acceder a su e-mail, participar en chat (chat) y utilizar procesadores de texto, además es recomendable conectarse a la plataforma mediante cable de red.