Proporcionar información básica sobre los aspectos básicos del soporte nutricional enteral y parenteral, así como las generalidades de los alimentos para propósitos médicos especiales y el manejo en la administración de medicamentos a través de sondas de alimentación y su interacción con nutrientes.
-
Justificación
Existen situaciones clínicas o enfermedades que causan alteraciones o dificultades para lograr una ingesta óptima de energía y nutrientes, por lo cual es necesario identificar otros métodos para cubrir estas necesidades nutricionales totales o parciales en los pacientes. El uso de fórmulas nutricionales orales, la nutrición enteral por sonda y la nutrición parenteral son otras vías para proporcionar los nutrientes diferentes a los alimentos. Por lo anterior, es necesario conocer e identificar sus características, beneficios y limitaciones de cada una de estas estrategias.
Estos métodos de administración de nutrición son técnicas relativamente sencillas y útiles en la práctica clínica hospitalaria en el paciente con condiciones agudas, y en el ámbito ambulatorio para aquellas personas que requieren apoyo de largo plazo. Es amplia la evidencia científica que concluye que el uso del soporte nutricional oral, enteral y parenteral, es efectivo durante la recuperación de la enfermedad aguda y el mantenimiento del estado nutricional a largo plazo, así como se ha demostrado ventajas en términos del costo-beneficio en la atención ambulatoria y hospitalaria.
La selección apropiada del método de alimentación y del tipo de fórmula nutricional, ajustado a las condiciones clínicas y las necesidades nutricionales del paciente, así como el inicio temprano de la terapia nutricional, contribuyen a mejores desenlaces clínicos como menor estancia en unidad de cuidados intensivos y hospitalaria, baja tasa de complicaciones y mortalidad, entre otros.
Este curso proporciona información actualizada sobre aspectos básicos del soporte nutricional enteral, parenteral y las fórmulas nutricionales orales, denominadas en la legislación como alimentos para propósitos médicos especiales. También cuenta con un módulo sobre el uso de medicamentos a través de las sondas de alimentación utilizadas en la nutrición enteral y la interacción de estos con los nutrientes.
Objetivo general
Proporcionar información básica sobre los aspectos básicos del soporte nutricional enteral y parenteral, así como las generalidades de los alimentos para propósitos médicos especiales y el manejo en la administración de medicamentos a través de sondas de alimentación y su interacción con nutrientes.
-
Módulos
Tamización y evaluación nutricional
Este módulo describe las herramientas de tamización y evaluación nutricional frecuentemente utilizadas en grupos diferentes poblacionales, así como los criterios GLIM para diagnóstico nutricional.
ABC del soporte enteral
Este módulo describe las indicaciones para nutrición enteral, las diferentes vías de acceso, el cuidado de estas y el manejo de las complicaciones más comunes, así como los métodos de administración de nutrición enteral.
Alimentos para propósitos médicos especiales (APME)
Este módulo proporciona información acerca de la denominación y clasificación nacional e internacional de los APME, así como sus indicaciones de uso y la descripción de las fórmulas nutricionales específicas para ayudar al manejo de una condición clínica o enfermedad.
ABC del soporte parenteral
Este módulo describe las generalidades de la nutrición parenteral, sus vías de acceso y administración, así como describe el paso a paso para su cálculo.
Uso de medicamentos en nutrición enteral
En este módulo se presentan las técnicas adecuadas para la administración de medicamentos a través de las sondas de alimentación enteral, describe los potenciales efectos secundarios de los medicamentos, así como la interacción con nutrientes y sus estrategias para minimizarlas.
-
N.D. PATRICIA SAVINO LLOREDA
Nutricionista Dietista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con Maestría en Administración de Negocios de la Universidad de Colorado, especialista en “investigación clínica principios y prácticas” de la Universidad de Harvard. Presidente Fundador de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, Miembro Asociado de la Academia Nacional de Medicina, fue invitada del Comité de Soporte Nutricional y de Cirugía Bariátrica del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Asesor Científico Boydorr Nutrition, con más de 40 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
N.D. CRISTINA POSADA ÁLVAREZ
Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional, Especialista en Bioquímica Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en docencia universitaria en posgrados de Medicina y Enfermería, Miembro de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, Miembro de la Asociación Americana de Nutrición Enteral y Parenteral, Miembro de la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral, quién cuenta con una amplia experiencia en nutrición clínica con énfasis en enfermedad renal.
N.D. DAVID FERNANDO LOPEZ
Nutricionista dietista de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Epidemiología Clínica de la Universidad del Bosque, con experiencia en investigación y nutrición pediátrica. Ha sido miembro del Servicio de Nutrición y Dietética del Hospital Infantil Universitario de San José, asesor metodológico de investigación del Instituto Nacional de Cancerología. Docente Ad honorem de la Universidad Nacional de Colombia y de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Investigador asociado según calificación Colciencias.
-
Como participante del curso usted deberá:
- Tener AUTONOMÍA Y DISCIPLINA: la dinámica de aprendizaje es de responsabilidad del alumno, es importante organizar las actividades para tener tiempo de dedicarse al contenido.
- OPERAR EL COMPUTADOR: Tener conocimientos básicos de informática, tales como navegar por Internet, acceder a su e-mail, participar en chat (chat) y utilizar procesadores de texto.
Requisitos previos técnicos para realizar el curso
- Tener un computador con sistema operativo actualizado Windows, Linux / GNU, MacOS o similar o un teléfono móvil inteligente (Smartphone) con capacidad para descargar la aplicación (sistemas OIS o Android).
- Acceso a Internet de banda ancha de al menos 512 KBps.
- Instalar y mantener actualizado los programas necesarios de visualización de contenido y navegación.
Programas necesarios para realizar el curso
- Para realizar el curso virtual necesitará algunos programas instalados en su computador o Smartphone.
- Haga clic en los iconos para dirigirse a las páginas de descarga (todos los programas indicados son gratuitos):
Navegadores de Internet:



Para la visualización del contenido del curso (programas obligatorios):
Adobe Reader
Adobe Flash Player
Configuración básica
Habilitar cookies:
- Para el navegador Chrome, consultar las instrucciones detalladas disponibles haciendo clic aquí.
- Para el navegador Mozilla Firefox, consultar las instrucciones detalladas disponibles haciendo clic aquí.
- Para el navegador Internet Explorer, consultar las instrucciones detalladas disponibles haciendo clic aquí.
Administrar elementos emergentes
- Para el navegador Chrome, consultar las instrucciones detalladas disponibles haciendo clic aquí.
- Para el navegador Mozilla Firefox, consultar las instrucciones detalladas disponibles haciendo clic aquí.
- Para el navegador Internet Explorer, consultar las instrucciones detalladas disponibles haciendo clic aquí.
Limpieza de caché e historial
- Para el navegador Chrome, consultar las instrucciones detalladas disponibles haciendo clic aquí.
- Para el navegador Mozilla Firefox, consultar las instrucciones detalladas disponibles haciendo clic aquí.
- Para el navegador Internet Explorer, consultar las instrucciones detalladas disponibles haciendo clic aquí.
Correo electrónico / Spam
- Si usted tiene algún programa antispam instalado en su computador o si su e-mail tiene un filtro automático, usted debe autorizar la recepción de nuestros mensajes, que se firman con el dominio @nutricioncelan.com
- Siempre compruebe en su correo electrónico la carpeta de Spam o correo no deseado para asegurarse que nuestros correos electrónicos le están llegando.
Consejos y directrices de navegación
En el caso de que no se encuentre disponible la plataforma:
- Si el equipo que está utilizando es un equipo público o compartido, es decir, utilizado por varias personas, realice la limpieza de la caché y el historial del navegador antes de ingresar sus datos de acceso.
- Compruebe que el ordenador utilizado para acceder a la plataforma virtual tiene todos los programas necesarios para realizar el curso en sus versiones más actualizadas.
- Intente acceder al curso de diferentes navegadores para averiguar qué navegador presenta menos problemas de visualización de la plataforma.
- Si usted tuvo problemas con la plataforma mientras respondía a las actividades del curso:
- Compruebe que su servicio de Internet no ha sido interrumpido. En ese caso, espere al restablecimiento del servicio o reinicie el módem para dar continuidad a las actividades.
- Realice el cierre de la plataforma (salga de la plataforma)
- Realice la limpieza de caché, historial y cookies del navegador.
- Acceda a la plataforma y dé continuidad a las actividades.
Si a pesar de esta información, el problema persiste, póngase en contacto con el equipo de soporte a soportevirtual@nutricioncelan.com