Curso virtual

Nutrición Aplicada en Medicina Interna I

Especificaciones

DURACIÓN
6 Semanas
INTENSIDAD
25 horas
MODALIDAD
Virtual
VALOR
$250.000 cop - 80 usd

Fecha de inicio próximo cohorte: martes,  20 de mayo de 2025

Descripción del curso

Las enfermedades crónicas no transmisibles y sus complicaciones son la principal causa de muerte en el mundo (71 % de todas las muertes a nivel global), por lo cual la Organización Mundial de la Salud ha instado a los países y a los profesionales de la salud a desarrollar actividades para la prevención de estas, pero aun así el número de enfermos sigue en crecimiento, no solo en adultos mayores, sino en adultos jóvenes y maduros.

Contenido del curso:

Módulo 1. Tamización, evaluación e intervención nutricional

Este módulo describe las herramientas de tamización y evaluación nutricional frecuentemente utilizadas en diferentes grupos poblacionales, así como los criterios GLIM para diagnóstico nutricional.

Módulo 2. Manejo nutricional en diabetes mellitus tipo 2

Este módulo describe las principales alteraciones metabólicas y nutricionales de la diabetes mellitus tipo 2, y proporciona elementos clave para el diagnóstico, la intervención y el seguimiento nutricional.

Módulo 3. Manejo nutricional en heridas

En este módulo se presentan los factores de riesgo para las heridas, los elementos que afectan el proceso de cicatrización, así como los nutrientes implicados en cada etapa. También se describen los requerimientos nutricionales para personas con heridas agudas y crónicas.

Módulo 4. Manejo nutricional en enfermedad renal crónica sin terapia de remplazo renal

Este módulo describe las principales alteraciones nutricionales y cambios metabólicos que causa la enfermedad renal y los aspectos claves para aplicar el proceso de cuidado nutricional en etapas 1 a 5 sin terapia de reemplazo renal.

Módulo 5. Manejo nutricional en la enfermedad hepática crónica

Este módulo resume las principales alteraciones y cambios metabólicos que ocurren en la enfermedad hepática, así como su impacto en el estado nutricional. Además, proporciona elementos clave para realizar el proceso de cuidado nutricional.

Dirigido a:

  • Profesionales en Nutrición y Dietética
  • Médicos generales y especialistas
  • Enfermeros y todo profesional relacionado con la atención nutricional
  • Estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética​

Objetivo general

Contribuir a la apropiación y aplicación del conocimiento científico basado en la evidencia para el manejo nutricional de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus, ERC, enfermedad hepática, y las heridas con el fin de disminuir el impacto de estas enfermedades o situaciones clínicas sobre el estado nutricional, reducir complicaciones y favorecer la calidad de vida del paciente y sus cuidadores.

Expertos y formadores

5.0
4.9/5

N.D. PATRICIA SAVINO LLOREDA

Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana. MBA en gestión de la salud, Colorado Technical University. Especialista en principios y prácticas de la investigación clínica, Harvard University. Miembro asociado Academia Nacional de Medicina, Colombia. Directora del Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN). 

5.0
4.9/5

DR. JORGE ALEJANDRO CASTILLO BARCIAS

Médico Internista y Endocrinólogo, Universidad Nacional de Colombia. Fundador de la Sociedad Colombiana de Sarcopenia. Miembro Fundador de la Fundación Colombiana de Obesidad (FUNCOBES). Expresidente del Capitulo Central de la Asociación Colombiana de Endocrinología (ACE). Miembro Honorario de la Federación Diabetológica Colombiana. Jefe de la Unidad de Metabolismo y Hormonas de Compensar EPS. Jefe del servicio de Endocrinología de los Cobos Medical Center. Profesor Adjunto de la Universidad El Bosque.

5.0
5/5

N.D. CRISTINA POSADA ÁLVAREZ

Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Bioquímica Clínica, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, de la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) y de la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN). Directora académica, Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN). 

5.0
5/5

N.D. MARÍA PAULA GUZMÁN

Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana. Profesional en educación, Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN).

5.0
5/5

N.D. MARIA CAMILA GÓMEZ UNIVIO

Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Nutrición y Metabolismo, Universitat de Barcelona. Educadora en Obesidad, Instituto Mexicano de Nutrición, Alimentación y Obesidad (IMENAO).

 

5.0
5/5

N.D. RICARDO MERCHÁN CHAVERRA

Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Epidemiología, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de doctorado en Oncología, Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Asociación Colombiana de Nutrición Clinica y de la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN). Coordinador académico, Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN). Docente facilitador, Unisanitas. Gestor en epidemiología clinica, Clínicas Colsanitas.

Líder grupo de investigación en nutrición clínica y rehabilitación integral, Clínicas Colsanitas.

5.0
5/5

DR. ROBERTO RAMIREZ

Médico, Universidad del Valle. Especialista en Medicina Interna, Universidad Libre de Cali. Nefrólogo, Faculdade Evangélica do Paraná, Brasil. Administración en Salud, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial y coordinador del Comité de Hipertensión Arterial. Miembro de la Asociación Inernacional de Bioética. Miembro de la American Society of Nephrology y de la European Renal Association. Profesor de tiempo completo, coordinador del Departamento de Medicina Interna y presidente del Comité Científico de Ética y Bioética, Universidad Santiago de Cali. 

Carrito de compra
Scroll al inicio