Curso virtual
Nutrición clínica pediátrica aplicada
Especificaciones

DURACIÓN
6 Semanas

INTENSIDAD
25 horas

MODALIDAD
Virtual

VALOR
$250.000 cop - 80 usd
Fecha de inicio próximo cohorte: martes, 8 de abril de 2025
Descripción del curso
La edad pediátrica es una etapa de constante crecimiento y desarrollo que en alguna medida marca el potencial psicosocial y económico para la edad adulta. Este proceso puede verse interrumpido por los diferentes mecanismos fisiopatológicos subyacentes en enfermedades agudas o crónicas que se presentan en la niñez y adolescencia que causan alteraciones en el crecimiento, en la composición corporal y en el estado nutricional que se asocian con desenlaces clínicos adversos a corto, mediano y largo plazo. En este contexto, el proceso de cuidado nutricional que aborda la evaluación y diagnóstico, y la intervención y seguimiento son elementos clave para el mantenimiento o la recuperación de la salud en niños y adolescentes con patologías crónicas, potenciando así el crecimiento y desarrollo, un mejor control de la enfermedad y mayor calidad de vida para el paciente, su familia y su comunidad, favoreciendo el desarrollo del país.
Contenido del curso:

Módulo 1. Tamización, evaluación y diagnóstico nutricional en pediatría
Este módulo describe las herramientas de tamización nutricional validadas más frecuentemente utilizadas en la edad pediátrica, los dominios, indicadores y puntos de corte recomendados a emplear en la evaluación y diagnóstico nutricional en desnutrición relacionada con la enfermedad.

Módulo 2. Nutrición aplicada en sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico
En esta parte se describen las bases fisiológicas, factores etiológicos y manifestaciones clínica del sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico en la infancia, el manejo integral de estas condiciones y las políticas de promoción para la prevención del sobrepeso infantil.

Módulo 3. Nutrición aplicada en parálisis cerebral
Esta sección está enfocada en conocer la fisiopatología de los trastornos neurológicos que afectan el sistema nervioso central o periférico en la edad pediátrica y su relación con la desnutrición relacionada con la enfermedad, la utilidad de los componentes de la evaluación nutricional en esta población y el abordaje nutricional ante las principales complicaciones gastrointestinales y nutricionales.

Módulo 4. Nutrición aplicada en enfermedad oncológica
En este módulo se describen los procesos biológicos relacionados con la enfermedad oncológica, la relación entre los mecanismos fisiopatológicos y el tratamiento oncológico como factores etiológicos en la desnutrición relacionada con la enfermedad y su abordaje nutricional.

Módulo 5. Nutrición aplicada en enfermedad glomerular y enfermedad renal crónica
En este módulo se aborda la fisiopatología y las complicaciones asociadas en enfermedad renal crónica, síndrome nefrótico y la glomerulonefritis postestreptocócica, su relación como factores etiológicos en desnutrición relacionada con la enfermedad y el abordaje nutricional en paciente con síndrome nefrótico y enfermedad renal crónica sin terapia de reemplazo renal.
Dirigido a:
- Profesionales en Nutrición y Dietética
- Médicos generales y especialistas
- Enfermeros y todo profesional relacionado con la atención nutricional
- Estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética
Objetivo general
Fortalecer competencias sobre el proceso de cuidado nutricional en población pediátrica, mediante la integración de conceptos y la aplicación de herramientas que le permitan al profesional de la salud en diferentes ámbitos de atención, identificar factores etiológicos relacionados o no con la enfermedad que afecten el estado nutricional, e implementar un abordaje nutricional especializado como parte del manejo integral.
Expertos y formadores

DR. CARLOS A. PARDO GONZÁLEZ
Médico pediatra, Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Oncohematología Pediátrica, Universidad Nacional de Colombia. Entrenamiento en trasplante de células hematopoyéticas, Hospital Universitario Central de Asturias, España. Oncohematólogo pediatra, Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia. Profesor asistente departamento de pediatría, Universidad Nacional de Colombia. Investigador SURA.

DRA. LISSETTE CABARCAS CASTRO
Médico, Universidad de Cartagena. Especialista en Neurología Pediátrica, Universidad Militar Nueva Granada. Magíster en Enfermedades Metabólicas Hereditarias, Universidad Santiago de Compostela. Magíster en Bioética, Universidad El Bosque. Neurólogo pediatra, Instituto Roosevelt.

DR. RICHARD BAQUERO RODRÍGUEZ
Médico pediatra, Universidad del Norte. Especialista en nefrología pediátrica, Universidad de Antioquia. Miembro de la Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica, de la Asociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica, de la Asociación Internacional de Nefrología Pediátrica y de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Profesor asociado del departamento de pediatría y puericultura, Facultad de Medicina Universidad de Antioquia. Nefrólogo pediatra, Hospital Universitario San Vicente Fundación y Fresenius Medical Care.

N.D. LUIS MIGUEL BECERRA
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Inmunonutrición, Universidad Católica de Valencia. Especialista en Nutrición Clínica y Ciencia avanzada de los alimentos énfasis pediatría, Universitat de Barcelona. Magíster en Estudios Biológico-Naturistas, Universidad Europea del Atlántico Barcelona. Magíster en Educación, Universidad Santiago de Cali. Candidato a Doctor en Nutrición Humana, Nutrigenética y Nutrigenómica (c), Universidad Internacional Iberoamericana de México. Profesor del Departamento de Alimentación y Nutrición, Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

N.D. YENY CUELLAR FERNÁNDEZ
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Bioquímica Clínica, Pontificia Universidad Javeriana. Módulo de Enfermedades Metabólicas, Instituto de Nutrición y tecnología de Alimentos, Universidad de Chile. Miembro del Colegio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, COLGAHNP. Docente facilitador e investigador, Fundación Universitaria Sanitas. Coordinador académico e investigador, Centro latinoamericano de nutrición (CELAN).