Quiénes somos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Somos un centro de investigación y divulgación académica, dirigido a profesionales de la salud comprometidos con brindar terapia nutricional a las personas.

MISIÓN

Somos una compañía de gestión del conocimiento científico aplicado en nutrición que realiza proyectos de investigación y educación desde un enfoque integral, ético y dinámico de la salud humana.

VISIÓN

Ser referente en nutrición y dietética por el impacto de nuestros procesos de investigación y educación en la práctica de los profesionales de la salud, la atención integral de sus pacientes y comunidades.

VALORES

Ética: en CELAN estamos convencidos que la investigación y divulgación del conocimiento debe estar conducida de acuerdo con altos estándares éticos respetando la ley, los códigos de conducta y de buenas prácticas que regulan la investigación.
Conocimiento: en CELAN estamos a la vanguardia del conocimiento científico en nutrición.
Calidad: en CELAN trabajamos con estándares de calidad para obtener óptimos resultados.

¡Bienvenido!

Nuestro equipo cuenta con las capacidades académicas y la experiencia necesaria para poner a su disposición el máximo potencial de nuestra organización en cualquier lugar del mundo.

EQUIPO CELAN

5/5
N.D. PATRICIA SAVINO LLOREDA
Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana. MBA en gestión de la salud, Colorado Technical University. Especialista en principios y prácticas de la investigación clínica, Harvard University. Miembro asociado Academia Nacional de Medicina, Colombia. Directora, Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN).
5/5
N.D. CRISTINA POSADA ÁLVAREZ
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Bioquímica Clínica, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, de la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) y de la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN). Directora académica, Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN).
5/5
N.D. DAVID FERNANDO LOPEZ
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Epidemiología Clínica, Universidad El Bosque. Magíster en epidemiología, Universidad de La Sabana. Coordinador de investigación, Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN).
5/5
N.D. YENY CUELLAR FERNÁNDEZ
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Bioquímica Clínica, Pontificia Universidad Javeriana. Módulo de Enfermedades Metabólicas, Instituto de Nutrición y tecnología de Alimentos, Universidad de Chile. Miembro del Colegio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, COLGAHNP. Docente facilitador e investigador, Fundación Universitaria Sanitas. Coordinador académico e investigador, Centro latinoamericano de nutrición (CELAN).
5/5
N.D. RICARDO MERCHÁN CHAVERRA
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Epidemiología, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de doctorado en Oncología, Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Asociación Colombiana de Nutrición Clinica y de la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN). Coordinador académico, Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN). Docente facilitador, Unisanitas. Gestor en epidemiología clinica, Clínicas Colsanitas. Líder grupo de investigación en nutrición clínica y rehabilitación integral, Clínicas Colsanitas.
5/5
N.D. ANA RIVERA JARAMILLO
Nutricionista Dietista, Universidad de Antioquia. Magíster en Nutrición Clínica en Pediatría, Universidad Cardenal Herrera, España. Magíster en Epidemiología, Universidad CES. Coordinadora de Soporte Científico y Nutricional, Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN).
5/5
N.D. MARIA CAMILA GÓMEZ
Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Nutrición y Metabolismo, Universitat de Barcelona. Educadora en Obesidad, Instituto Mexicano de Nutrición, Alimentación y Obesidad (IMENAO). Coordinador académico, Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN).
5/5
Mateo Londoño Pereira
Nutricionista Dietista, Universidad de Antioquia. Magíster en Epidemiología, Universidad CES. Director del comité de Geriatría y Coordinador del Comité de Cuidado Crítico de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica (ACNC). Coordinador académico e Investigador, Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN).
5/5

FORMADORES EXPERTOS

5/5
María Paula Guzman
Nutricionista dietista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Experiencia en nutrición clínica e investigación como joven investigador e innovador – Beca pasantía en investigación CTeI Dirección de vocaciones y formación Minciencias.
5/5
Bernardo Alfonso Borráez Segura
Médico cirujano. Cirugía General U. El Bosque. Cirugía Gastrointestinal y Endoscopia Digestiva. UMNG – INC. Enfermedades Esofágicas – Cirugía de Esófago U. Chicago
5/5
Juan Gabriel Hernández
Enfermero, Universidad de Cartagena. 10 años de experiencia en la Clínica León XIII de Medellín en servicios de hospitalización pediátrica y en servicios quirúrgicos en población adulta. 2 años de experiencia en el área administrativa en referencia y contrareferencia. Experiencia en la mesa de ayuda del programa de hospitalización domiciliaria de IPS universitaria.
5/5
Jorge Alejandro Castillo Barcias
Médico Internista – Endocrinólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Jefe de la Unidad de Metabolismo y Hormonas de Compensar EPS. Jefe del servicio de Endocrinología de los Cobos Medical Center. Fundador de la Sociedad Colombiana de Sarcopenia. Miembro Fundador de la Fundación Colombiana de Obesidad (FUNCOBES). Expresidente del Capitulo Central de la Asociación Colombiana de Endocrinología (ACE). Miembro Honorario de la Federación Diabetológica Colombiana. Profesor Adjunto de la Universidad del Bosque.
5/5
Nathalie Guiza Villamizar
Enfermera. Magíster en Epidemiología con más de 7 años de experiencia en el área asistencial y administrativa, con experiencia laboral en Seguridad del Paciente, Aseguramiento de la Calidad, Epidemiología, Salud Pública, Estadísticas Vitales y Vacunación, trabajando transversalmente en la atención especializada del paciente de alta complejidad en instituciones de segundo, tercer y cuarto nivel, con alto sentido humanista, ético y social.
5/5
Juan David Hernández Restrepo
Médico, cirujano general. Cirujano institucional Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesor asociado de Cirugía y Anatomía de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Bogotá, D.C., Colombia.
5/5
Diana Borda
Médico Universidad del Rosario. Especialista en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos. Maestría en Bioética de la Universidad del Bosque.
5/5
Diana Carolina David Bermúdez
Fisioterapeuta de la Universidad del Rosario, Magister en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la Universidad Nacional de Colombia, Estudios en Terapia Manual ancestral de la Universidad del Rosario. Mas de 10 años de experiencia en atención de pacientes en clínica, deportistas de alto rendimiento, coordinación de servicios de rehabilitación, speaker y actualmente como independiente en WAKE, con un enfoque de la rehabilitación física y la recuperación del dolor físico desde diferentes áreas del ser humano.
5/5
Roberto Ramírez Marmolejo
Médico. Especialista en Medicina Interna, Nefrología, Administración en Salud y Bioética Profesor de tiempo completo, coordinador del Departamento de Medicina Interna y presidente del Comité Científico de Ética y Bioética, Universidad Santiago de Cali. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial y coordinador del Comité de Hipertensión Arterial. Bogotá, D.C., Colombia.
5/5
Germán Darío Hernández Rojas
Licenciado en Filosofía. Master en Dirección de Centros Educativos – Beca Fundación Carolina. Master of Science (MSc) en Educación y Desarrollo Humano del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Director general A4E Agencia para la Educación S.A.S. Docente de la Especialización y Maestría en Psicología Educativa de la Universidad de la Sabana.
5/5
Mauricio Piñeros Velázquez
Médico especialista, magister en dirección comercial y marketing. Experiencia de 13 años en industria farmacéutica en gerencias de línea, producto y mercadeo, así como asesor y director médico. Coordinador de contenidos, gerente de proyecto y autor para múltiples diplomados y cursos para médicos y otros profesionales de la salud. Editor médico con experiencia de 17 años.
5/5
María Isabel Gómez Serna
Nutricionista dietista egresada de la Universidad de Antioquia. Formación académica en el abordaje nutricional del paciente con cáncer, Universidad del Bosque (Bogotá), Nutrición y Salud en Oncología, Universidad de Barcelona (España), Soporte Nutricional en pacientes en Cuidado Paliativo por SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos). Con una trayectoria en el campo oncológico por más de 4 años en el grupo de Soporte Oncológico del Instituto de Cancerología de Las Américas - AUNA Colombia. Participación en cursos, eventos, simposios y congresos relacionados con nutrición oncológica.
5/5
Bertha Cecilia Téllez Murcia
Enfermera jefe. Especialista en Oncología. Especialista en Seguridad en la Atención del Paciente. Magister en Epidemiología Clínica. Grupo de Investigación IDC las Américas - AUNA. Grupo de Investigación de la Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
5/5
Adriana Maria Medina Restrepo
Fisioterapeuta. Especialista en Fisioterapia en Oncología. Especialista en Gestión de la Calidad en Salud. Docente adscrita de prácticas clínicas, Universidad CES. Fisioterapeuta Promotora Médica Las Américas – AUNA. Medellín, Colombia.
5/5
Carolina Palacio González
Psicóloga egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Dolor y Cuidado Paliativo de la UPB, Master y PhD en Psicología de la Salud de la UAB, con énfasis en Psicooncología y Cuidado Paliativo. Psicooncóloga del Instituto de Cancerología, AUNA Clínica las Américas, Docente investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana, perteneciente al grupo de investigación de Dolor y Cuidados Paliativos de la UPB, y docente de catedra de la facultad de psicología y del post grado de dolor y Cuidado Paliativo y Cuidados Paliativos de la UPB. Perteneciente a la comisión psicosocial de la Asociación latinoamericana de Cuidado Paliativo, experiencia en investigación en el abordaje de paciente con enfermedades crónicas, avanzadas oncológicas y no oncológicas y atención en duelo.
5/5
Jorge Iván Bustamante Gómez
Médico cirujano, Universidad del Bosque. Especialista en Gerencia de la Salud Pública, Universidad Del Rosario. Especialista en Dolor y Cuidado paliativo, Universidad Del Rosario. Docente del Diplomado de dolor y cuidados paliativos, Universidad Del Rosario. Miembro fundador de las Asociación Colombiana de instituciones de atención domiciliaria (ACISD). Coordinador médico, FamiCare Clínica Día SAS.
5/5
Geanny Mogollón Reyes
Médica, Universidad de Antioquia. Cirujana general, Universidad del Rosario. Especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello, Universidad Militar Nueva Granada. Unidad Funcional de Cabeza y Cuello, Instituto Nacional de Cancerología. Los Cobos Medical Center. Clínica de Alta Tecnología Clinaltec, Bogotá, D.C., Colombia.
5/5
Carrito de compra
Scroll al inicio